Pueblos Originarios en la Historieta Chilena Contemporánea

En los últimos 20 años ha habido un creciente interés de la historieta chilena por representar, de una u otra manera, a los pueblos originarios que habitan el territorio. Esto se aprecia en el aumento de obras publicadas en lo que va del siglo que basan sus historias en personajes, mitología, cosmovisión u otros elementos propios de los pueblos indígenas .

«Nosotros Los Selk’nam», de Carlos Reyes y Rodrigo Elgueta (Deinón, 2020)

Si bien los y las historietistas en Chile siempre han puesto atención a estos elementos, es en esta última etapa en la que vemos una diversificación importante en la forma de llevar la cultura e historia de los pueblos originarios al formato de la historieta y novela gráfica.

Aunque este fenómeno podría explicarse por los cambios propios del medio de la historieta, resulta imperativo situar el encuentro entre narrativa gráfica y pueblos originarios en un contexto histórico particular que permitiría, entre otras cosas, comprender qué representaciones se están construyendo de los pueblos originarios, cómo el contexto histórico permite comprender el porqué de estas representaciones y reflexionar sobre sus potenciales efectos sociales.

A la fecha, no se ha realizado un estudio tal, a pesar de la relevancia que adquiere la comunicación visual en nuestras sociedades, y en particular, de la creciente consideración de la historieta como plataforma para expresar opiniones políticas, visiones de mundo y sus relaciones sociales. En ese sentido, este proyecto se postula como un estudio de caso para analizar en profundidad y perspectiva crítica cómo se construyen las representaciones de los pueblos originarios en tres obras fundamentales de la historieta chilena contemporánea, situando nuestras reflexiones en el contexto de las múltiples transformaciones sociales y reconfiguraciones identitarias de (y hacia) los pueblos indígenas.

De acuerdo a José Bengoa (2009) desde los años ‘90 se viene produciendo una “Emergencia Indígena”, la cual refiere a cambios importantes para la población indígena, su vida cotidiana y las comunicaciones con el mundo no indígena y cuyo mayor éxito refiere a «la instalación del tema de los derechos indígenas en la política latinoamericana» (p.12). Ya en la segunda década del siglo XXI este proceso también impacta profundamente en la sociedad civil y el mundo académico “obligando a cambiar las categorías que se utilizan para entender estos procesos” (Campos, Espinoza y De la Maza, 2018, p.93). De esta forma, y en concordancia con el actual contexto social y político que ha instalado en la agenda política y en la opinión pública las reivindicaciones territoriales, culturales e identitarias de los pueblos originarios, la historieta chilena de las últimas décadas ha participado activamente en este escenario contribuyendo con particulares formas de representar al mundo indígena. La historieta, al igual que otras producciones de narrativa visual como el cine-, juega un papel fundamental en la interpretación y circulación de símbolos, creencias, valores, y en la conformación de subjetividades y construcción de identidades. Por supuesto, también juega un papel importante en la reproducción de estereotipos y visiones de un mundo indígena exótico, observador pasivo de sucesos y perteneciente al pasado.

Considerando la mayor exposición y difusión que en la actualidad tiene la narrativa gráfica (y el lugar preponderante que tiene “lo visual” en nuestras sociedades), resulta relevante atender a la forma en que los atributos propios de la historieta permiten configurar representaciones de lo indígena. Nuestro proyecto pretende aportar a un campo de estudio de creciente desarrollo, pero, sobre todo, relevante para reflexionar sobre nuestras formas de comprendernos y comprender al otro.

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio | Feria Pulsar 2019

Proyecto financiado con el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, 2022